El ordenador PS/1 de IBM y sus posibilidades de expansión

El ordenador PS/1 de IBM

PS/1 fue una gama de ordenadores que comenzó a comercializar IBM en 1990 con la intención de substituir los modelos IBM AT y el fiasco del PC Junior en el mercado doméstico.

Los primeros modelos de PS/1 iban equipados con procesadores 80286, que dieron paso a los microprocesadores 80386 y 80486 en modelos subsiguientes, y estaban en un rango de precios de 999$ a 1.999$.

Configuraciones de salida del IBM PS/1 modelo 2011. Fuente: Revista Info World de 2 de julio de 1990.

Como se puede observar en el siguiente vídeo, que es un anuncio del ordenador, PS/1 introdujo algunas novedades que intentaban acercar el mundo de la informática doméstica a los usuarios reacios a utilizar el frío prompt del sistema operativo PC-DOS o MS-DOS, condensadas en una interfaz gráfica llamada Graphic Shell.

Anuncio del IBM PS/1 (Canal de Youtube de PCGatOS RECOMENDADÍSIMO) 
Esta interfaz gráfica nos permitía acceder a cuatro secciones.

Por un lado teníamos el apartado de Información que estaba estaba dividido en información del sistema (hardware, software, mantenimiento, etc.) e información sobre Works

El apartado Su software nos llevaba a una interfaz gráfica que mostraba un icono para acceder a las disqueteras que pudiesen estar instaladas en el ordenador y el disco duro, además de mostrar las carpetas y ficheros de la raíz de la unidad.

Si hacíamos clic en una de esas carpetas accedíamos al contenido en un formato similar, mientras que al hacer clic sobre un fichero este se ejecutaba en caso de ser ejecutable.

Pantalla de la interfaz gráfica con el contenido de la unidad A:

Otro apartado nos llevaba de lleno a Microsoft Works, la suite ofimática que acompañaba a este ordenador, con procesador de textos, base de datos y hoja de cálculo.

Por último había otra opción que nos llevaba al sistema operativo, el IBM DOS 4.0 que estaba incluido en la propia ROM del ordenador, al igual que la interfaz gráfica.

Esta Interfaz pretendía facilitar la vida del usuario del PS/1 haciendo accesibles a clic de ratón las operaciones más comunes.

A nivel de hardware el IBM PS/1 fue construido con la intención de separarse del mercado de PCs clónicos, por este motivo su primer modelo, el 2011, utilizaba componentes propietarios como la disquetera y el disco duro, que no eran compatibles «a priori» con los estándares del mercado, se podía conectar una segunda unidad de disquetera a la placa que debía ser específica para el modelo.

A nivel interno las opciones de expansión de la placa base del PS/1 tampoco eran convencionales, el único puerto de expansión era de tipo Micro Channel, propietario de IBM y las ampliaciones de memoria también debían adquirirse al Gran Azul, ya que eran específicas de la placa.

Placa base del IBM PS/1 modelo 2011 – fuente: oldcrap.org
Módulo de expansión de memoria para el IBM PS/1 modelo 2011, fuente: oldcrap.org

De esta manera un propietario del PS/1 solamente podía ampliar su ordenador comprando componentes de IBM, por ejemplo se podía adquirir una unidad llamada ACU (Adapter Card Unit), que consistía en una caja del mismo tamaño que la del ordenador que se situaba entre esta y el monitor y permitía conectar tarjetas convencionales de tipo ISA.

IBM PS/1 modelo 2011 con unidad ACU, fuente: ub.fnwi.uva.nl/computermuseum/

Esto cambió en los siguientes modelos que ya incorporaban puertos ISA y que fueron actualizando su hardware pasando a un formato torre más versátil.

Los modelos de IBM PS/1 fueron:

  • 2011, formato sobremesa con microprocesador 80286, sistema operativo en ROM, fabricado y comercializado a partir de 1990.
  • 2121, 2123, 2133 y 2155 formato sobremesa con microprocesador 80386 o 80486 en los últimos modelos, sistema operativo en ROM, fabricados y comercializados a partir de 1992, comienzan a tener puertos ISA.
  • 2168, formato tipo torre con microprocesador 80486, fue el último modelo de los PS/1.

 

IBM PS/1 modelo 2121 con procesador 80386, fuente: wikipedia.org
IBM PS/1 modelo 2168, fuente: wikipedia.org

Los IBM PS/1 fueron substituidos a partir de 1994 por los IBM de la línea Aptiva.

A tener en cuenta si adquieres un IBM PS/1

Os voy a contar mi experiencia con uno de estos PS/1, concretamente el modelo 2011, el primero de la serie.

Cuando adquirí el ordenador comprobé que arrancaba bien pero que no funcionaba la disquetera y, pensando que sería una disquetera compatible me dije que ya la cambiaría en casa por otra, pero me encontré con la sorpresa de que las disqueteras de este modelo son propietarias de IBM.

El cable es compatible con el de una unidad de floppy normal pero utilizan algunos de los cables de datos para la alimentación de la unidad, por lo que si conectas una disquetera sin más al PS/1 la freirás.

Por suerte hay una web donde tienen el esquemático de la conexión de las disqueteras de esta unidad y pude hacer un apaño, la web es esta: https://ps1stuff.wordpress.com/documentation/ibm-ps1-model-2011/.

Aquí se puede observar la unidad estándar de disquetera con el cable adaptado al PS/1.

Con el disco duro pasa lo mismo, por lo que cuando éste muera es probable que haya que hacer un arreglo similar pero no he encontrado ninguna solución viable… Excepto un riser de Micro Channel a ISA.

Como os he comentado antes IBM le puso un puerto Micro Channel a este ordenador y hay gente que vende risers, unas placas que van a este conector y lo convierten en 2 puertos ISA (1 de 8 bits y otro de 16).

Riser. Fuente: https://www.tindie.com/products/trilobytesretro/ibm-ps1-isa-riser-card/

Gracias  a este tipo de tarjetas podremos conectar a nuestro PS/1 algo similar a un XT-IDE que nos permita tener un disco duro entre otras funciones en caso de que falle el nuestro o queramos tener uno con más capacidad y velocidad.

Otro problema de la placa es que utiliza un chip Dallas como pila de la placa, por lo que habrá que hacerse con un nuevo chip si no queremos que el ordenador nos de errores que no permitan su arranque.

Chip Dallas en la placa.

También existe una manera de reutilizar el chip Dallas que tenemos añadiéndole una pila normal, que es lo que hice yo, pero hay que limar el recubrimiento plástico para dejar al descubierto algunas conexiones del chip, cortar las de la pila interna y soldar la pila externa.

Dallas modificado con un soporte de pila agarrado con una brida.

Por último comentar que la fuente de alimentación del equipo se encuentra en el propio monitor, por lo que si falla tendremos dificultades a la hora de buscar alimentación y monitor para nuestro equipo.

Así que nos encontramos ante un ordenador difícil de actualizar pero uno de los últimos modelos emblemáticos de IBM antes de tirar la toalla en el mercado de los ordenadores personales.

Por Xavi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leave the field below empty!