Floppy 91 – El apartado artístico de los videojuegos con Mercedes Rodrigo

Floppy 91 – El apartado artístico de los videojuegos con Mercedes Rodrigo
Tenemos el placer de contar con Mercedes Rodrigo, metida en el mundo de desarrollo de videojuegos desde el apartado artístico, que nos contará su experiencia desde la creación de aplicaciones para portales web, su paso por un Rebel Act en horas bajas o trabajar en buques insignia como MercurySteam, Pyro Studios o Tequila Works.
Con ella haremos un repaso al desarrollo de videojuegos español desde finales de los 90 hasta la actualidad.
¡Adelante programa!
Si te gusta nuestro contenido puedes apoyarnos en Paypal, Patreon y recomendando el podcast. ¡Gracias de antemano!
Escuchar en: iTunes | iVoox | Spotify | Google Podcasts | Podimo | Feed
Me ha encantado la entrevista y sobretodo escuchar los orígenes de Mercedes con Flash. Yo también recuerdo esos momentos «cuando todo esto era campo».
Como Mercedes, también empecé a tirar por la programación gracias a Director y Flash (Macromedia Flash 4) haciendo web, interactivos y mini juegos para clientes en una agencia digital.
Fuertemente criticado e injustamente destruido por las tontadas del señor de las manzanas y sus acólitos, Flash nos dió muy buenos momentos y creo que le debemos mucho a esta plataforma.
Puso los cimientos de la web interactiva que tenemos a día de hoy, las interfícies espectaculares y dinámicas, las videollamadas y streaming de video, los juegos web, las web-series e incluso 3d en el navegador web.
Sin ir más lejos, ThreeJS está en parte inspirado en Papervision3d y Angry Birds es una copia descarada del Crush the Castle que popularizó, aún más, la librería de físicas Box2d (aunque originalmente hecha en c++) y, por supuesto, nos dió a Cálico Electrónico.
Aunque Flash no tiene nada que ver con MS-DOS, que bonito sería ver un pequeño homenaje a Flash y compartir los recuerdos que estoy seguro que muchos tienen de ésa época.
¡Hola, Marc! Soy Mercedes. Me alegra que te haya gustado la entrevista (soy un poco turras, así que mis dieces por escucharme).
Opino como tú, Flash era un software espectacular y es una pena que lo destruyeran. Como bien dices, no eran solo los juegos, sino webseries, páginas web interactivas, etc. A mí personalmente me encantaban las herramientas de dibujo vectorial y animación que tenía.
Hubo algunas iniciativas por preservar algunos de estos juegos antes de que desaparecieran, pero lo cierto es que prácticamente todos los juegos que hice en esa época se han perdido. Solo guardo copias parciales de un par de ellos.
Un saludo a todos los fans de Flash.
Por cierto, el juego que menciona sobre «la vida» podría ser el Andy Capp que está basado en una tira cómica de UK que salía en los periódicos.
Un juego peculiar y difícil de jugar para los niños y niñas de ésa epoca ya que estaba en inglés y era MUY británico y que yo descubrí en mi Amstrad CPC. También estaba para Spectrum y C64.
Sobre el Dune 1… madre mía que vicios con ése juego… siempre me pareció una perfecta mezcla de aventura gráfica y RTS. No brillaba en ninguna de las dos categorías por sí sola pero en conjunta me parecía un juego excepcional. Aún sigo jugando a día de hoy (cuando la vida real me lo permite).
Ah, acabo de leer tu segundo comentario. El juego que mencionaba era «Everyone’s a Wally» de 1985 de la desarrolladora británica Micro-Gen. Otro de esa época que me encantaba era «Roland’s rat race» publicado por Ocean (nunca olvidaré la pantalla con su logo). Hay muchos otros, pero como no los conservé, algunos nombres no los he encontrado.
Dune es maravilla. Nunca me cansaría de jugarlo.
Majísima invitada con historial apabullante en videojuegos y mas allá. Al final, realmente nada la diferencia en sus gustos videojueguiles de cualquier otro joven de la época por el hecho de ser mujer, por lo que es curioso que aún ha día de hoy que ya han caído muchas de esas barreras culturales, sigan estando en una minoria tan desigual. Ha sido un placer escucharla. Se nota que se lo ha pasado bien porque ha quedado una entrevista larga pero muy amena de escuchar. Gracias Mercedes y gracias Javi por entrevistarla.
¡Hola, Dani! Me alegra que hayas disfrutado la entrevista. Pues sí que había chavalas jugonas en aquella época. Ahora por suerte es más común, pero está bien dar visibilidad a estas historias, así que agradezco a Xavi el trabajo de arqueología XD ¡Un abrazo!
Ciertamente una «rara avis» en el mundo del desarrollo, que como bien dice, va cambiando lentamente haciendo más universal el hecho de que si una chica juega o quiere hacer sus juegos, ya no parezca tan raro. Sí que creo que hay una cierta diferencia en roles de género, y no me imagino a una chica diseñando un juego ultraviolento (que las habrá, no digo que no) pero si más artísticos y conceptuales. Yo en mi experiencia apenas he visto chicas ni desarrollando ni en otros puestos más allá de excelentes grafistas, redactoras, etc. Incluso cuando estudié informática apenas había un 10% de chicas y la verdad es que mostraban poco o nulo interés por las asignaturas más «crudas» de programación, mientras que los fricazos hablábamos de todo tipo de algoritmos y rollos técnicos. Me ha parecido una mujer que sabía muy bien de lo que hablaba y con una experiencia realmente buena. Pero por lo que sea muchos del mundillo acaban de profesores y al final va a haber más profesores que desarrolladores… 🙂