Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
En su momento fui tan raro como para comprar original el 3D Construction Kit, que casi se llevaría él solito casi todo ese presupuesto (aún anda por algún altillo con su glorioso tutorial en cinta VHS), y seguramente si volviera atrás al pasado volvería a caer en pillar algún juego caro como las aventuras gráficas que se ven por ahí (ojo a ese «Secreto de la Isla de los Monos» que aparece por ahí, aunque el Kings Quest V es también una gran opción), o algún simulador de vuelo como el Secrets Weapons of the Luftwaffe o el F-15 Strike Eagle, que siempre merece la pena tenerlos con su buen manual.
Pero como ahora ya soy un padre de familia y no un jovenzuelo influenciable, vamos a pensar con la cabeza, y voy a «comprar» todos los juegos de 995 pelas que pueda. Ahí va mi lista, intentando también pillar muchas cosas españolas:
* Speedball, que no es tan bueno como la segunda parte pero es muy divertido
* Livingstone Supongo 2, porque me gusta sufrir
* Unas cuantas conversacionales de la mejor época de AD: La Aventura Original, La Aventura Espacial y Cozumel, que con esas tengo para un montón de horas
* Michel Fútbol Master, por tener uno deportivo, con sus voces digitalizadas y todo
* Test Drive 2 para representar el género de conducción
* The Hunt for the Red October porque mi padre solo jugaba a juegos de submarinos, y el Silent Service está muy caro
* Y para cerrar, subo a 1200 para pillar La Abadía del Crimen, para revenderla en 2024 y comprarme un chalet en la sierraY con todo esto me han sobrado 795 pelas para una caja de disquetes de tres y medio, y ahí que me copien los juegos caros.
Pues mira, de ese tema tengo varias batallitas que contar, así que intentaré ser breve 😅
En el 94 entré en la Facultad de Informática y Estadística de Sevilla. En el centro de cálculo el acceso a Internet aún no existía y luego fue testimonial y solo en modo texto, así que nos entreteníamos jugando a juegos por la red Novell en MS-DOS (como el maravilloso NetWars), o incluso juegos muy básicos en modo terminal UNIX. Con los años llegaron los MUD, aventuras de texto multijugador en inglés, y por fin el Quake y otros.
Poco después, en en los años 97 y 98 nuestro pequeño grupo de frikis, al que llamamos IdeaFix, acudimos a la Campus Party, que en esos años se celebraba en un pequeño pueblo de Málaga. Tras ganar una competición de demos, en el 99 pasamos a ser parte de la organización y en el 2000 vivimos el traslado de la party a la Ciuddad de las Artes y las Ciencias en Valencia. Esos años las LAN partys eran mis vacaciones: Un auténtico paraíso para un verdadero friki, rodeado de iguales, y casi sin dormir.
Continuando con los cybers, a principios de los 2000 mi empresa montó la infraestructura de sistemas de «Easy Technologies», uno de los cibercafés más grandes que hubo en Sevilla en aquella época. Yo tenía 3 o 4 PCs en casa, así que nunca fui asiduo a los ciber ni al juego online: para mí, jugar en grupo significaba conectarse por red local, bien en casa o bien en los pisos de estudiantes de los colegas, a veces hasta llevando el PC y el monitor cabezón en el autobús.
En resumen, en esos años de Universidad y de inicio de mi vida laboral pude vivir muy intensamente los últimos grandes años de las LAN partys y los inicios de la internet doméstica. Lo recuerdo como algunos de mis mejores años, saliendo de ser «el raro» en el instituto a pasar casi las 24 horas del día con gente con la misma tara mental que llevaba yo de serie 🙂
10 marzo 2024 a las 19:19 en respuesta a: Debate: ¿Cuándo es lícito piratear un videojuego alegando preservación? #3454Creo que hay un punto que no se ha comentado, y que para mí es fundamental: Si nos preocupa la preservación del videojuego como un elemento que es de nuestra cultura, tienen que ser las administraciones las que pongan los medios para hacerlo, igual que lo hacen por ejemplo con los libros. Hace tiempo la Biblioteca Nacional hizo un llamamiento para localizar copias de muchos juegos clásicos, y me pareció que la noticia no se veía desde este punto de vista, cuando es fundamental. La administración trata de preservar una copia de cada juego que se publica en España, y me parece una labor encomiable y que tenemos que valorar.
La desaparición del formato físico y el hecho de que se estén publicando a diario cientos o miles de juegos en plataformas online ubicadas en cualquier parte del mundo, y que quizá nunca tengan una publicación en España, plantea muchos problemas en la manera de gestionar este tema a futuro. Por eso deben ser organizaciones internacionales las que obliguen a todas las plataformas a preservar todo lo que publiquen, garantizando que nunca se perderá ni un byte aunque él publisher decida dejar de darle soporte.
Y si metemos en la ecuación las actualizaciones o los juegos como servicio, la cosa es aún más complicada. ¿Cómo preservamos Fortnite?
-
AutorEntradas